domingo, 12 de abril de 2009

Factores económicos y humanos de la Ingeniería de Software

Orgware, manageware, peopleware

Hoy, la actividad de las empresas tiende a organizarse en forma de procesos. Los procesos productivos, que en la jerga empresarial a menudo se llaman procesos de negocio, integran procesos tecnológicos y éstos a su vez se montan por el trabajo, la aplicación de conocimientos y la cooperación de individuos organizados en maneras diversas. Todos estos últimos elementos constituyen los que pudieran denominarse procesos psico-socio-económicos.

Puestos a poner nombres a los distintos tipos de recursos que constituyen el capital intelectual explícito de una empresa que usa y gestiona esta pirámide de procesos, resulta bastante nemotécnico llamar Orgware al conjunto de recursos que forman los procesos psicosocioeconómicos, Hardware y Software a los recursos para los procesos tecnológicos (o técnicos) y Produware a los recursos que se aplican para crear y actualizar los procesos productivos. Unos minutos de reflexión nos convencerán de que todos los recursos citados deberían constituir el objeto de una compleja tarea de Gestión del Conocimiento, que va mucho más allá de una mera base de datos sobre cualificaciones del personal.

Según como se miren las cosas, en el orgware pueden distinguirse convencionalmente otros dos aspectos, tales como el manageware, que se ocupa más específicamente de tareas de gestión, planificación y gestión, tareas compuestas por un variado abanico de técnicas y métodos, y como el peopleware, cuya atención está más polarizada al factor humano propiamente dicho, tanto en su versión de grupo como de individuo. Al peopleware, reducido a su faceta intelectual, se le podía llamar brainware, aunque esa sería una visión reduccionista ignorante de sus facetas de ser social. El peopleware, por tanto, resumiría los conocimientos y técnicas enfocados a lo que, desde el punto de vista empresarial, es el capital humano: en términos prácticos, la selección, formación y gestión de personal.

Un ejemplo de perfil de empleado más buscado

En el año 1998, el grupo Europa 500 y el IESE elaboraron mediante encuestas un perfil del trabajador más buscado y de más éxito para una empresa moderna (no tecnológica). Véase:

Formación general y conocimientos informáticos (34).

Capacidades de comunicación (40).

Habilidad para resolver problemas (42).

Capacidad para trabajar en equipo (52).

Iniciativa personal (54).

Lealtad (57).

Orientación al cliente (58).

 Llaman la atención varios aspectos. Ahora parecen interesar más capacidades que no entran en el concepto de cociente intelectual. Se enfatiza mucho la capacidad de integrarse en grupos de trabajo. El cliente es el rey, todo el poder reside en una mentalidad orientada al mercado.

Para más información: http://api.ning.com/files/1hjSKWZVcZyhHIsOcGjfdtCPcvLP62Kc1WQDxB2HOxLZbIGdcFfItBxWQtIcb5BCAjSSxJDATqjBKBzDwbgpxIPpE62MTWMI/ingenieria_del_software_factores_economicos_y_humanos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

De Interés.!