domingo, 12 de abril de 2009

Factores económicos y humanos de la Ingeniería de Software

Gestión del Conocimiento

La gestión de los conocimientos, al igual que la innovación, tiene que ser una actividad importante en una empresa, según palabras de Peter Drucker. Requiere un cambio cultural profundo en la empresa, además de un soporte tecnológico adecuado. Por lo tanto, es un proceso lento y requiere cierto tiempo para conseguir resultados. Es decir, debe ser considerado más como un camino a seguir que como una solución rápida. Hoy, están de moda en el campo de la gestión de empresas  las organizaciones basadas en el conocimiento ya que vamos hacia una sociedad del conocimiento .

El conocimiento como activo. Capital intelectual.

Las cinco organizaciones con mayor cotización en Wall Street tienen un valor, en media, 13 veces superior a su valor contable. Esta aparente paradoja se explica fácilmente teniendo en cuenta que en el valor contable tradicional de la empresa no se incluyen ciertas capacidades ocultas de la organización.

El conocimiento, o capital intelectual, es considerado como activo y por eso podríamos llamarlo brainware- presenta una serie de características diferenciadoras del resto de recursos que hacen que su desarrollo no tenga perspectivas de estancarse. Dichas características son:

  •   El conocimiento explícito es abundante.
  •   No está limitado por modos ni formas.
  •   No está limitado por el espacio.
  •   No es consumido por su uso.

 La aparición del conocimiento como recurso fundamental abre las puertas de la que se ha dado en llamar la Sociedad del Conocimiento, claramente diferenciada del período anterior en el que el conocimiento era mucho menos reconocido y valorado.

El conocimiento explícito es abundante.

•No está limitado por modos ni formas.

•No está limitado por el espacio.

•No es consumido por su uso.

La aparición del conocimiento como recurso fundamental abre las puertas  de la que se ha dado en llamar la Sociedad del Conocimiento, claramente diferenciada del período  anterior en el que el conocimiento era mucho menos reconocido y valorado. Lógicamente, cada día que pasa los humanos han de saber más cosas para ocupar cualquier puesto de trabajo o desarrollar cualquier función social. Este recurso tan abundante y que crece por momentos necesita, para ser operativo, de un proceso de explotación, y este proceso es la gestión del conocimiento.

Llegados a este punto, después de ver la importancia del capital intelectual como activo, nos podemos preguntar, ¿pero qué es exactamente el capital intelectual?.

Como definición un tanto generalista podríamos decir que es la suma de lo que toda la gente en una compañía sabe y que puede darle a dicha empresa un perfil competitivo. Esta definición es muy generalista, porque, como se verá enseguida, será preciso incluir varios otros factores que, en la terminología de Edvinsson, se agrupan bajo el rótulo de “capital estructural”.

El significado de cada capital es el siguiente:

Capital Intelectual: “Conocimiento convertido a valor (mercado)”.

Capital Humano: “La competencia y las capacidades de los empleados”.

Capital Estructural: “Lo que queda cuando los empleados se van a casa”. Por ejemplo, bases de datos, marca y estructura organizativa.

Capital de Clientes: “El valor de las relaciones de la compañía con los clientes”.

Capital Organizativo: “Competencia y capacidades sistematizadas o empaquetadas”.

Capital de Innovación: “Propiedad intelectual, derechos comerciales, otros activos intangibles”.

Capital de Procesos: “El valor combinado de los procesos que crean sistemas”.


Para más Información:http://api.ning.com/files/1hjSKWZVcZyhHIsOcGjfdtCPcvLP62Kc1WQDxB2HOxLZbIGdcFfItBxWQtIcb5BCAjSSxJDATqjBKBzDwbgpxIPpE62MTWMI/ingenieria_del_software_factores_economicos_y_humanos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

De Interés.!