En la década del 50 no se tenía metodología. La computación era incipiente. Neos diferenciaba bien entre software y hardware. Esta situación continúo hasta comenzada la siguiente década
En la década del 60 ocurre la primera gran crisis de la gestión de proyectos de software: la crisis del OS/360. La nueva línea de computadores de IBM, la líneas/360 planteo, por primera vez. La realización de un paquete de programación de tamaño mediano. Hasta este momento puede decirse que todos los proyectos eran pequeños, o si bien eran medianos se habían hecho en ambientes universitarios sin preocuparse por plazos y costos.
Con el sistema operativo de /360 IBM desborda todos los plazos y costos imaginables. De este primer gran atraso (que no fue el único atraso en la entrega de software,) nace la gestión de proyectos.
La década del 70 se caracteriza por la realización de los grandes estudios empíricos. La difusión de las computadoras y la aparición de las minicomputadoras hacen que se disponga de muchos proyectos medianos y grandes. Con todo este material empírico se hacen gran cantidad de estudios. De estos estudios nacen modelos y metodologías
La década de 80 es el periodo de confrontación de los modelos e metodología con los grandes proyectos de software. Es paradojal, pero la difusión de las computadoras personales hace que los proyectos sean más complejos y exigentes. De todas estas tecnologías sobreviven solamente unas pocas de la confrontación con la realidad.
La década del 90, es la época de normalización de las metodologías. Ya se ha separado lo útil de la teórico, lo bueno de lo malo y se procede a normalizar las metodologías
No hay comentarios:
Publicar un comentario